EL BASTO

El relieve llano de la Mancha sólo se ve alterado por algunas estribaciones de los Montes de Toledo, en las que destaca el Monte Basto, de 1.134 m de altura. La línea por la unión de vértices geodésicos llamados “Juego de Bolos” y “Carbonera” de una longitud de 14.662 m. fue la primera para la medición de la altitud de España y Norte de África, creada en 1853.

QUEIMADA

La queimada es una bebida alcohólica de la tradición gallega y propia de su gastronomía.

Queimada en preparación.

Se le atribuyen facultades curativas y se afirma que, tomada tras la pronunciación del conjuro, funciona como protección contra maleficios, además de mantener a los espíritus y demás seres malvados alejados del que la ha bebido

ORIGEN

Los orígenes de la bebida son desconocidos. Popularmente, a la queimada se le atribuyen orígenes celtas, pero, según afirmó en 1972 el catedrático de prehistoria de la U.S.C.Carlos Alonso del Real  esto sería imposible,ya que la destilación del  aguardiente en Galicia no puede ser anterior a la introducción del alambique  (de origen árabe) a partir de los siglos XII o XIII, ya en la Edad Media . Asimismo, siempre según Alonso del Real,el azúcar de caña, uno de sus ingredientes fundamentales, también lo introdujeron los árabes en la península ibérica (la difusión de su equivalente de remolacha es muy posterior, correspondiendo a las Guerras Napoleónicas). Esto le llevó a atribuirle orígenes medievales a la bebida.

Posteriormente, el antropólogo Xosé Manuel gonzález , afirma que el consumo de aguardiente  —normalmente sin quemar— era habitual en la Galicia rural tradicional, donde tenía fama como medicina contra el catarro y que en un momento dado —que él sitúa en torno a los años 1950— gallegos residentes en el exterior empezaron a tomar esta bebida en las fiestas o después de las comidas. En reuniones de este tipo habría surgido la costumbre de acompañar el consumo de la queimada de conjuros compuestos ex-profeso para el momento. Esta costumbre se difundió tan rápidamente que ya en 1955 el alfarero mindoniense tito Freire  , creó los recipientes de barro cocido, con forma de tartera y patas en los que se suele preparar habitualmente.

Estación de Alcázar de San Juan

Alcázar de San Juan es una estación ferroviaria situada en la ciudad española homónima en la provincia de Ciudad Realcomunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es uno de los principales nudos ferroviarios de la red al ser el punto de bifurcación de las radiales que unen Madrid con el sur y sureste español. Por ella circula un elevado tráfico de Larga y media distancia.

 

Historia

 

La estación fue inaugurada el 20 de junio de 1854 con la apertura del tramo TemblequeAlcázar de San Juan de la línea férrea entre Madrid y Almansa que prolongaba el trazado original entre Madrid y Aranjuez y que tenía por objetivo final llegar a Alicante.2 Fue construida por parte de la Compañía del Camino de Hierro de Madrid a Aranjuez que tenía a José de Salamanca como su principal impulsor.2 El 1 de julio de 1856 José de Salamanca, que se había unido con la familia Rothschild y con la compañía du Chemin de Fer du Grand Central obtuvieron la concesión de la línea Madrid-Zaragoza que unida a la concesión entre Madrid y Alicante daría lugar al nacimiento de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante o MZA. El 1 de julio de 1860 esta última prolongó su red hacia el sur alcanzando Manzanres lo que permitió enlazar rápidamente con Ciudad Real y más tarde con Andalucía. Todo esto obligó a MZA a ampliar la primera estación de Alcázar que dado su carácter provisional apenas tenía una única planta de 42×10 metros y unos servicios muy limitados.3 En 1889 se dotó al recinto de un piso más y se construyeron aseos independientes. En 1941 la nacionalización de ferrocarril en España supuso la integración de MZA en la recién creada RENFE.

En la década de los 80 la estación fue ampliamente restaurada.3

Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.

» EL VIOLÍN «

EL VIOLÍN ES EL INSTRUMENTO DE MENOR TAMAÑO DENTRO DE LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA Y POR LO TANTO, EL MÁS AGUDO DE LOS CUATRO.

ES EL MÁS NUMEROSO DE LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA SINFÓNICA

EXISTE UNA EXTRAORDINARIA RIQUEZA DE REPERTORIO PARA VIOLÍN, YA QUE HA SIDO EL INSTRUMENTO PREFERIDO DE MUCHOS COMPOSITORES.

LA SEQUÍA

 

LA SEQUÍA , una crisis climática global

Cuando el clima no es el habitual, las cosechas se echan a perder y las familias más estrechamente vinculadas a la tierra pierden los recursos que les permiten ganarse la vida. Desde hace meses LA MANCHA sufre los efectos de la SEQUÍA , un fenómeno que aunque cíclico está siendo en esta ocasión especialmente grave las  sequías e impiden  el desarrollo de los cultivos y matan a sus afauna   DE SED .

La Jara pringosa (Cistus ladanifer)

Se llama jara o estepa a diversas plantas, casi siempre del género Cistus. Forman parte importantísima (cuando no exclusiva) de los matorrales mediterráneos y algunas son especies pioneras en la recuperación de suelos degradados, especialmente tras los incendios forestales. De hecho su expansión se ve favorecida por ellos; son especies pirótifas (ayudadas por el fuego sus semillas se abren y germinan antes).

Es una planta (arbusto leñoso) de hoja perenne muy presentes en el sotobosque mediterráneo. Suelen formar masas compactas que cubren totalmente el territorio en que habitan, formando un matorral espeso por lo que los caminos poco transitados quedan cerrados por ellas. Crecen en suelos ácidos (graníticos, pizarrosos) pero casi nunca calizos. Las flores son regulares, hermafroditas (ambos sexos) y con cinco grandes pétalos a menudo arrugados que caen fácilmente de la flor, de hecho no es difícil ver pétalos en el suelo y capullos aún sin floración. Sus numerosos estambres producen gran cantidad de rico polen que atrae a muchos insectos, como las abejas que producen nuestra riquísima miel de jara.

PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

La iglesia parroquial de Herencia (Ciudad Real) , está dedicada a la advocación de la “Inmaculada Concepción de María”, Patrona Perpetua de Herencia. En el dintel exterior de la ventana de la capilla de la Inmaculada Concepción (en la base de la torre), se puede leer un texto muy borroso que dice PLIPPo 3 R 16oo, que nos indicaría el año de inicio de la nueva construcción, reinando Felipe III. Se sabe, gracias al extraordinario Archivo Parroquial, que la Iglesia se terminó e inauguró el día 27 de octubre de 1713, en 1782 se hizo el coro que no exista originariamente y se subió el órgano y en el año 1819 se construyó la actual sacrista y se remodeló el presbiterio, como se puede leer en la placa situada en la pared trasera de la Iglesia (en la plazoleta del caño del agua): “POSEIENDO EL GRAN PRIORATO SN JUAN EN LOS REINOS CASTILLA Y LEON EL SERMO S OR YNFANTE SPAÑA DN CARLOS IXXR YSIDRO, SE HIZO NUEVO EL ALTAR MAIOR Y ESTA SACRISTIA A INPULSOS SU ACENDRADA PIEDAD Y RL . MUNIFICA. AÑO 1819”.

CERCETA PARDILLA

(Marmaronetta angustirostris)

Junto con la malvasía cabeciblanca, es la otra anátida más emblemática de nuestra fauna. De plumaje poco llamativo, su característica “coleta”, así como su profuso moteado, la hacen inconfundible. Sus núcleos de reproducción principales se ubican en las marismas del Guadalquivir y en los humedales de El Hondo (Alicante), donde sufre considerablemente la falta de agua en años de sequía, episodios de botulismo y la muerte en nasas cangrejeras.